Autor: Benoit & Abogados Ambientales
Este documento detalla un derrame de petróleo significativo en la bahía de San Vicente, Chile, en 2005, y sus graves consecuencias ecológicas en diversos ecosistemas marinos y costeros. Se describe el daño a la flora, fauna, y la interrupción de servicios ambientales cruciales, incluyendo la capacidad de captura de carbono del océano. La demanda legal presentada por el Consejo de Defensa del Estado buscó compensación no solo por daños materiales y gastos de limpieza, sino también por la pérdida de estos servicios ecosistémicos. El caso culminó en un acuerdo millonario destinado a la remediación, protección ambiental y la mejora de la infraestructura para prevenir futuros incidentes. Este evento sentó un precedente al reclamar judicialmente la valoración económica de los servicios ambientales perdidos, como el secuestro de carbono azul, en el contexto del cambio climático. La documentación subraya la importancia de los ecosistemas marinos y costeros y la necesidad de su protección legal frente a la contaminación.
Audio Educativo sobre el resúmen del texto en inglés en Alianza con Language Center Chile
Guía de Estudio: Impacto Ambiental de Derrames de Petróleo en Ecosistemas Marinos
Quiz de Comprensión (Responda en 2-3 oraciones cada pregunta):
- ¿Cuál fue la causa principal del derrame de petróleo descrito en el texto y dónde ocurrió este incidente?
- Mencione al menos tres tipos de daños ecológicos que se produjeron como consecuencia del derrame de petróleo en la Bahía de San Vicente.
- ¿Qué argumento legal se utilizó, además del daño a los recursos productivos, para solicitar una indemnización por el derrame de petróleo?
- Explique brevemente la importancia del fitoplancton marino en relación con los gases de efecto invernadero.
- ¿Qué diferencia se establece en la Ley de Navegación respecto a la limitación de responsabilidad en derrames provenientes de naves y terminales terrestres?
- ¿Qué instituciones participaron en el proceso legal posterior al derrame de petróleo y cuál fue el resultado final de este proceso?
- ¿Qué se entiende por “servicios ecosistémicos” según lo mencionado en el texto y por qué fue relevante reclamar por su pérdida?
- ¿Cómo se describe el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Navegación en casos de contaminación por hidrocarburos?
- Además de la indemnización monetaria, ¿qué otras medidas se tomaron para mitigar los efectos del derrame de petróleo?
- ¿Cuál fue la justificación para reclamar la pérdida de la capacidad de “carbono azul” del ecosistema marino afectado por el derrame?
Clave de Respuestas del Quiz:
- La causa principal del derrame fue la faena de descarga de un Buque Tanque Petrolero en la Bahía de San Vicente, donde se vertieron más de un millón de litros de crudo de petróleo en menos de una hora.
- Se produjeron daños ecológicos que afectaron la columna de agua y el borde costero, incluyendo la degradación de áreas de manejo de recursos pesqueros, la muerte de aves y la contaminación del pelaje de lobos marinos.
- Además del daño a los recursos productivos y los gastos incurridos por diversos servicios, se argumentó la pérdida de servicios ecosistémicos, como la capacidad de secuestro de carbono del fitoplancton y el menoscabo del turismo.
- El fitoplancton presente en el ecosistema marino presta importantes servicios ambientales al fijar gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y devolver oxígeno a la atmósfera, actuando como un “Sumidero de Carbono”.
- La Ley de Navegación establece un fondo de limitación de responsabilidad solo para derrames de naves y artefactos navales, excluyendo a los terminales terrestres de recepción de mezclas oleosas, donde la indemnización no tiene limitación.
- Participaron el Consejo de Defensa del Estado, la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP), la Ilustre Corte de Apelaciones de Concepción y diversas instituciones como la Dirección del Territorio Marítimo y el Servicio Nacional de Pesca. El proceso culminó en una transacción con un desembolso total de USD 17.751.836 para labores de limpieza, aportes a organizaciones de defensa de la fauna y fondos para el Ministerio del Medio Ambiente.
- Los “servicios ecosistémicos” son los beneficios que los humanos obtienen de los ecosistemas, como la regulación de ciclos de nutrientes e hidrológicos, la depuración de ciclos químicos y la capacidad de sustentar la biodiversidad, incluyendo la captura de carbono.
- El régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Navegación para derrames de hidrocarburos se describe como “estricto u objetivo”, donde aplica un fondo de limitación solo para derrames de naves, pero no para terminales terrestres.
- Además de la indemnización monetaria, se destinaron fondos para labores de limpieza, rehabilitación de fauna, actividades de investigación y la construcción de un nuevo muelle para reemplazar la infraestructura deficiente.
- Se reclamó la pérdida de la capacidad de “carbono azul” del ecosistema marino, que se refiere a la capacidad del fitoplancton marino para capturar y retener dióxido de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Preguntas de Ensayo:
- Analice en profundidad los diferentes tipos de daño ecológico y económico que puede generar un derrame de petróleo en un ecosistema marino costero, utilizando el caso de la Bahía de San Vicente como ejemplo.
- Discuta la importancia de la valoración económica de los servicios ecosistémicos en casos de daño ambiental como derrames de petróleo. ¿Cómo se justifica legal y éticamente la reclamación por la pérdida de estos servicios?
- Compare y contraste el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Navegación para derrames de hidrocarburos provenientes de naves y terminales terrestres. ¿Considera que esta diferenciación es justa y adecuada para la protección del medio ambiente marino?
- Evalúe la efectividad de las medidas legales y financieras tomadas en respuesta al derrame de petróleo en la Bahía de San Vicente. ¿Qué lecciones se pueden extraer de este caso para futuros incidentes similares?
- Investigue y explique el concepto de “carbono azul” y su relevancia en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo puede la protección de los ecosistemas marinos contribuir a la mitigación de este problema global?
Glosario de Términos Clave:
- Crudo de petróleo: Petróleo en su estado natural, sin refinar, compuesto por una mezcla de hidrocarburos.
- Daño ecológico: El empobrecimiento del medio ambiente como consecuencia de la contaminación, independientemente de las consecuencias económicas directas.
- Servicios ecosistémicos: Los beneficios que los seres humanos obtienen directa o indirectamente de los ecosistemas, como la provisión de agua limpia, la polinización y la regulación del clima.
- Fitoplancton: Microorganismos fotosintéticos que viven en la columna de agua y son la base de muchas cadenas tróficas marinas, además de capturar dióxido de carbono.
- Sumidero de Carbono: Un ecosistema o reserva natural que absorbe más carbono del que emite, contribuyendo a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los océanos son importantes sumideros de carbono.
- Intermareal: La zona costera que queda expuesta durante la marea baja y cubierta durante la marea alta.
- Submareal: La zona del fondo marino que está permanentemente sumergida bajo el nivel de la marea baja.
- Bivalvos: Clase de moluscos acuáticos que tienen un caparazón de dos valvas, como las almejas y los mejillones.
- Moluscos: Filo de animales invertebrados de cuerpo blando, que en su mayoría poseen una concha protectora, como los caracoles, las almejas y los pulpos.
- Carbono azul: El carbono capturado y almacenado por los ecosistemas costeros y marinos, como los manglares, las praderas marinas y las marismas salinas.