
En el mundo actual, el acceso de más de cinco billones de un total que supera los siete billones de personas a tecnología digital es un signo claro de progreso y conectividad. Sin embargo, es necesario seguir a través de los últimos quince años las consecuencias físicas y mentales que esas tecnologías, que operan sobre la base de emisiones electromagnéticas o electrosmog, pudiesen causar.
En Reino Unido, la telefonía digital utiliza a lo menos 35 mil antenas o radio estaciones instaladas en torres, oficinas, postes o incluso al interior del metro, cubriendo las necesidades de al menos 66 millones de ciudadanos. Según cifras oficiales, en nuestro medio tenemos al menos 24 mil antenas para cubrir la necesidad de más de diecinueve millones de habitantes, con telefonía celular, wifi, computadores y tablets.
Sin embargo, la exposición continua a ondas electromagnéticas no ha sido inicua y existen dolencias asociadas a ellas, denominadas genéricamente como “electrosensibilidad” e incluso “electrohipersensibilidad” (EHS). Durante largo tiempo, la Organización Mundial de la Salud ha desaconsejado la exposición electromagnética por ser una potencial fuente carcinogénica, como también propiciaría bajas en los sistemas inmunológicos de ciertos grupos de la población y, por lo tanto, un riesgo para la salud.
Como consecuencia, ha habido sentencias recientes de los tribunales superiores de justicia en España, Francia, Suecia e Italia, según las cuales la exposición a contaminación electromagnética sería causante de discapacidad laboral e incluso tumores cerebrales a consecuencia del uso de computadores, celulares y/o wifi. Hay incluso evidencia reportada en el Estado de California de problemas de esterilidad, jaquecas, insomnio, falta de concentración y también afecciones cutáneas.
Por ello, y para aliviar estas dolencias, se reportan casos recientes de personas que se ven obligadas a dormir en instalaciones que repelen las ondas electromagnéticas, conforme a los dictados del Consejo de Europa, que exige desde 2011 la inclusión de áreas libres de ondas, introduciendo medidas especiales en resguardo de población sensible o hipersensible con síndrome de intolerancia a campos electromagnéticos.
Hoy, siendo la tecnología 5G una necesidad, dada la pandemia y el trabajo a distancia o teletrabajo, resulta imperativo mirar con cierta cautela y exigir a sus proveedores tener en cuenta las consecuencias en la salud que su incorporación pueda generar.
Autor: Daniel Benoit, Artíclo publicado en el Mostrador 5 de Mayo del 2020
Audio en Inglés Diálogo Resúmen del Artículo con fines educativos.
Electrosmog y Teletrabajo: Guía de Estudio
Cuestionario
- ¿Cuál es la principal preocupación que plantea el autor del artículo en relación con el aumento del acceso a la tecnología digital?
- Según el artículo, ¿qué dos países se mencionan con cifras específicas sobre la cantidad de antenas de telefonía digital y cuál es la implicación de estas cifras?
- Define brevemente qué se entiende por “electrosensibilidad” o “electro hipersensibilidad” (EHS) según el texto.
- ¿Qué postura ha mantenido la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con la exposición a la radiación electromagnética y por qué?
- Menciona al menos dos tipos de problemas de salud que, según el artículo, han sido vinculados a la exposición a la contaminación electromagnética en sentencias judiciales europeas o reportes de California.
- ¿Qué exige el Consejo de Europa desde 2011 en relación con las personas sensibles a las ondas electromagnéticas, y qué tipo de medidas se han implementado para protegerlas?
- ¿Cómo relaciona el autor el aumento del teletrabajo y la implementación de la tecnología 5G con la problemática del electrosmog?
- ¿Cuál es la principal demanda o llamado que realiza el autor a los proveedores de tecnología 5G al final del artículo?
- ¿Qué se destaca en el resumen ejecutivo sobre la naturaleza del artículo y la necesidad de considerar otras fuentes de información?
- ¿Qué tres palabras clave se proporcionan al final del artículo que resumen los temas principales tratados?
Clave de Respuestas
- La principal preocupación es la posible consecuencia física y mental de la exposición continua a la radiación electromagnética (electrosmog) generada por la creciente proliferación de la tecnología digital.
- Se mencionan el Reino Unido y Chile. La gran cantidad de antenas en relación con la población sugiere una exposición significativa y generalizada a las emisiones electromagnéticas en estos países.
- Según el texto, la “electrosensibilidad” o “electro hipersensibilidad” (EHS) son dolencias asociadas a la exposición continua a ondas electromagnéticas, que afectan a ciertas personas de manera particular.
- La OMS ha desaconsejado durante largo tiempo la exposición electromagnética debido a su potencial como fuente carcinogénica y por la posibilidad de debilitar los sistemas inmunológicos en ciertos grupos de la población.
- El artículo menciona discapacidad laboral y tumores cerebrales (citados en sentencias europeas), así como problemas de esterilidad y jaquecas (reportados en California).
- El Consejo de Europa exige la inclusión de áreas libres de ondas e introduce medidas especiales para proteger a la población sensible o hipersensible con síndrome de intolerancia a campos electromagnéticos.
- El autor argumenta que el aumento del teletrabajo, impulsado por la pandemia, y la necesidad de la tecnología 5G hacen aún más importante ser cauteloso y considerar las consecuencias para la salud de esta tecnología.
- El autor realiza un llamado a la cautela y exige a los proveedores de tecnología 5G que tengan en cuenta las posibles consecuencias en la salud que su implementación pueda generar.
- Se destaca que el artículo es de opinión y refleja una perspectiva particular, recomendando consultar fuentes adicionales y estudios científicos relevantes para una comprensión más completa.
- Las tres palabras clave proporcionadas son 5G, electrosmog y teletrabajo.
Preguntas para Ensayo
- Analiza la relación entre la proliferación de la tecnología digital, el aumento del electrosmog y los posibles riesgos para la salud que se mencionan en el artículo. ¿Consideras que la evidencia presentada es suficiente para generar preocupación? Justifica tu respuesta.
- El autor cita varios casos judiciales europeos y reportes de salud en relación con la exposición al electrosmog. Evalúa la importancia de este tipo de evidencia en el debate sobre los riesgos para la salud asociados a la radiación electromagnética. ¿Qué otros tipos de evidencia serían necesarios para establecer conclusiones más firmes?
- Discute las implicaciones del aumento del teletrabajo en el contexto de la exposición al electrosmog, según lo planteado en el artículo. ¿Qué medidas preventivas podrían implementarse a nivel individual y colectivo para mitigar los posibles riesgos?
- Evalúa la postura del autor con respecto a la implementación de la tecnología 5G. ¿Consideras que su llamado a la cautela está justificado? ¿Qué factores deberían considerar los proveedores de esta tecnología para abordar las preocupaciones sobre la salud?
- El artículo se presenta como una columna de opinión. Reflexiona sobre la importancia de este tipo de publicaciones en la difusión de información y la generación de debate público sobre temas como el electrosmog y sus posibles efectos en la salud. ¿Qué limitaciones pueden tener las opiniones en comparación con la investigación científica?
Glosario de Términos Clave
- Electrosmog: Término utilizado para referirse a la contaminación electromagnética ambiental generada por dispositivos electrónicos y la infraestructura de telecomunicaciones (antenas de telefonía, wifi, etc.).
- Teletrabajo: Modalidad de trabajo a distancia que permite a los empleados realizar sus tareas laborales desde fuera de la oficina, a menudo utilizando tecnologías digitales y redes de comunicación.
- Electrosensibilidad (o Electro Hipersensibilidad – EHS): Condición caracterizada por una variedad de síntomas que algunas personas atribuyen a la exposición a campos electromagnéticos, como dolores de cabeza, fatiga, problemas de concentración, etc. Su reconocimiento médico y científico es aún objeto de debate.
- Radiación Electromagnética: Forma de energía que se propaga a través del espacio en forma de ondas, abarcando un amplio espectro que incluye ondas de radio, microondas, luz visible y rayos X. En el contexto del artículo, se refiere a las emisiones generadas por la tecnología digital.
- Tecnología 5G: La quinta generación de redes móviles, que promete velocidades de conexión más rápidas, menor latencia y mayor capacidad, lo que implica una nueva infraestructura de antenas y dispositivos compatibles.