Electrosmog y Teletrabajo: Un Riesgo Invisible para la Salud

En la era digital, el acceso a la tecnología ha facilitado la comunicación y el trabajo remoto, pero también ha traído consigo un desafío poco visible: el electrosmog. Este término hace referencia a la contaminación electromagnética generada por dispositivos como celulares, routers WiFi, computadores y antenas de telecomunicaciones, cuya presencia en nuestra vida cotidiana ha aumentado significativamente.

¿Cómo nos afecta el electrosmog?

Diversos estudios han analizado los efectos de la exposición prolongada a ondas electromagnéticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre posibles impactos en la salud, como alteraciones en el sistema inmunológico, trastornos del sueño, fatiga crónica, cefaleas y, en casos extremos, riesgos de desarrollar enfermedades más graves. Algunos países, como España, Francia y Suecia, han reconocido la electrosensibilidad como una condición que puede causar discapacidad laboral.

🔗 Recurso adicional: OMS y la exposición a radiación electromagnética

Teletrabajo y exposición constante

El auge del teletrabajo ha intensificado nuestra exposición a estas ondas. Pasamos largas horas rodeados de dispositivos electrónicos, muchas veces sin considerar la proximidad de routers WiFi o antenas cercanas. En algunos casos, se han documentado problemas como insomnio, dificultades de concentración e incluso afecciones cutáneas relacionadas con la exposición prolongada.

🔗 Lee más sobre los efectos en la salud aquí: Investigaciones sobre electrosmog y salud

Medidas para reducir el impacto

Para minimizar los efectos del electrosmog en nuestra vida diaria, es recomendable:

✅ Optimizar la ubicación de dispositivos: Evitar colocar routers en habitaciones donde se duerme o en áreas de trabajo de alta permanencia.
✅ Uso de cableado en lugar de WiFi: Conectar el computador mediante cable Ethernet puede reducir la exposición a ondas electromagnéticas.
✅ Desconectar equipos en la noche: Apagar dispositivos electrónicos innecesarios durante la noche permite reducir la exposición mientras dormimos.
✅ Espacios libres de radiación: Algunos países han implementado zonas con baja emisión de ondas electromagnéticas para proteger a personas electrosensibles.

🔗 Más consejos en: Cómo reducir la exposición al electrosmog

¿Y el futuro?

El despliegue de tecnologías como el 5G plantea nuevos desafíos en la exposición al electrosmog. Si bien su implementación ofrece beneficios en conectividad y velocidad, es fundamental exigir medidas que garanticen la seguridad de las personas y el medioambiente.

En Biodiversidad.cl promovemos el debate sobre el impacto de la tecnología en nuestra salud y bienestar. Es clave informarnos y tomar decisiones conscientes para reducir riesgos sin renunciar a los avances tecnológicos.

💬 ¿Cómo proteges tu entorno del electrosmog? Comparte tus experiencias con nuestra comunidad en los comentarios.

Autor artículo texto original: Daniel Benoit, Abogado Ambiental. Edición: Katherine Stehberg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
Hola! Bienvenid@ ¿Cómo te puedo ayudar?